Metodología para la validación de instrumentos de medición.
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En el contexto de la investigación científica, la medición es un asunto de vital relevancia para cuantificar los aspectos que competan a la misma. En este proceso, el instrumento de medición tiene un papel central, si este no representa a las variables de estudio adecuadas, la investigación no es digna de tomarse en cuenta. Estudios sobre este tema abarcan ampliamente sus diferentes cuestiones de manera dispersa y no describen de forma minuciosa los detalles del proceso. De ahí que este trabajo persiga brindar a los profesionales y estudiantes del Instituto Superior de Diseño (ISDi), información detallada y una metodología a seguir que facilite este procedimiento. De esta manera, se recogen los diferentes aspectos que debe presentar un instrumento de medición adecuado, específicamente un cuestionario y detalladamente, aquello que involucra su validación.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Aiken, L. R. (1985). Three coefficients for analyzing the reliability and validity of ratings. Educational and Psychological Measurement, pp. 131-142.
Babbie, E. (2009). The Practice of Social Research. Cengage Learning.
Costello, A. B., & Osborne, J. W. (2005). Best Practices in Exploratory Factor Analysis: Four Recommendations for Getting the Most From Your Analysis.
Escurra Mayaute, L. M. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista de Psicología.
Grinnell, R. M., Williams, M., & Unrau, I. (2009). Research Methods for Social Workers.
Hambleton, R. K. (1980). Test score validity and standard setting methods.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico D.F: McGraw-Hill.
Lawshe. (1975). A quantitative approach to content validity.
Martínez Arias, R. (1995). Psicometría: Teoría de los test psicológicos y educativos.
Méndez, C., & Rondón, M. (2012). Introducción al Análisis Factorial Exploratorio. Revista Colombiana de Psiquiatría.
Molinero Casares, L. M. (2002). Correlación y Regresión.
Morales Vallejo, P. (2011). El Análisis Factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Madrid.