El estadígrafo Kendall y su aplicación. Un ejemplo práctico.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

El estadígrafo Kendall y su aplicación. Un ejemplo práctico.

Noelia Barrueta
Sergio L. Peña
Ernesto Fernández

Resumen

Dada la necesidad de incrementar el uso de métodos científicos durante el proceso de diseño, se ha propuesto explicar a través de un ejemplo de la práctica de esta disciplina, el uso del estadígrafo Kendall para la toma de decisiones, elemento en el que los diseñadores constantemente están inmersos durante su desempeño profesional y por qué no durante la etapa de su paso por la academia. Este proceso pasa por la planificación y realización de varias actividades que van a variar según el encargo de diseño y organizadas por fases y etapas según diferentes autores. El diseño dejó de ser una disciplina intuitiva y casual, pasando a ser una disciplina científica y por ende deben involucrarse todos los autores del proceso docente en entenderlo y materializarlo en su desempeño con los estudiantes. Desde el momento en que el diseñador se enfrenta a diferentes problemas para darle una solución ?óptima? ya está obligado a utilizar métodos que lo lleven de forma segura a esa solución, porque no debe ser producto del azar, sino que debe sustentarse en métodos que le permitan ahorrar recursos, obtener mejores prestaciones del producto, lograr materiales reciclables y que no sean nocivos al medio ambiente. Todo ello requiere de contar con herramientas matemáticas y con la consulta de quienes se consideren expertos en el campo del saber de qué se esté tratando, comenzando desde la búsqueda de información y recopilación de la más interesante, hasta la selección de la solución óptima. Para llegar a estas conclusiones, el diseñador no debe partir de su criterio personal, y más aún si su experiencia no es del todo amplia, para ello debe recurrir a probados métodos estadísticos, que de seguro le harán tomar el camino correcto respecto a una selección de alternativa consensuada previamente. Por lo antes expuesto, el objetivo de este trabajo consiste en: Familiarizar a los diseñadores con la utilización de un estadígrafo que ayude a obtener consenso entre expertos sobre una cuestión determinada, para aplicarlo a sus proyectos de diseño cuando lo requieran.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Barrueta, N., Peña, S. L., & Fernández, E. (2022). El estadígrafo Kendall y su aplicación. Un ejemplo práctico. A3manos, 9(16), 17–22. Recuperado a partir de https://a3manos.isdi.co.cu/index.php/a3manos/article/view/284
Síntesis curricular

Noelia Barrueta, Instituto Superior de Diseño de la UH

Graduada en el Instituto Superior de Ingeniería V. I. Lenin de Kasajastán en 1987 en la especialidad de Ingeniería mecánica y tecnología. Trabajó en la Empresa Militar Industrial Francisco Cruz Bourzac en el Dpto de Desarrollo. Laboró en la Escuela Interarmas de las FAR General Antonio Maceo, ?Orden Antonio Maceo?, como profesora de la Cátedra de mecánica. Realizó estudios de doctorado en la Universidad de la Habana, defendiendo la tesis en el 2007, y obteniendo la categoría principal de profesora titular. Ha dirigido tesis de doctorado en ciencias técnicas. Es miembro permanente del Tribunal de ciencias técnicas de las FAR y pertenece a las Comisión nacional de grado científico de las FAR. Ha publicado varios artículos científicos y ha elaborado literatura que hoy se utiliza como bibliografía en los cursos de formación de Ingenieros mecánicos en las FAR. En estos momentos trabaja en el ISDI y se desempeña como jefa del Dpto de Diseño Industrial.

Sergio L. Peña, Instituto Superior de Diseño de la UH

Graduado con título de oro en 1989 en el Instituto Superior de Diseño (ISDi) de la Habana Cuba. Master en Gestión e Innovación de Diseño y Desarrollo de nuevos productos en 2008. Doctor en Diseño, la rama de Ciencias Técnicas en 2019. Desde 1989 ha sido docente en diferentes asignaturas de Diseño en el ISDi. Profesor de cursos, talleres y seminarios internacionales de Diseño en diferentes instituciones, universidades y empresas en Cuba y otros países. Jefe de la Carrera de Diseño Industrial del ISDi desde 1995 al 2001. Vicerrector Primero del ISDi del 2001 al 2011. Rector del ISDi del 2011 al 2016. Actualmente es Director general del ISDi de la Universidad de la Habana. Miembro y presidente del jurado en diversos Eventos, Ferias y Concursos de Diseño, nacionales e internacionales. Ha desarrollado proyectos de Diseño de productos, interiores e imagen integral para importantes empresas y organizaciones. Ostenta tres Premios Anuales de Diseño de la Oficina Nacional de Diseño en Cuba y en 2019 fue reconocido, por su desempeño y aporte a la profesión con el Premio Nacional de Diseño de la República de Cuba.

Ernesto Fernández, Instituto Superior de Diseño de la UH

Master en Formación Cultural (2009) y Doctor en Ciencias Pedagógicas (2016); Profesor Titular del instituto Superior de Diseño. Actualmente se desempeña como profesor principal, de las Asignaturas de Semiótica de la Comunicación y Grafica Política, dirige el proyecto de Investigación para el perfeccionamiento de la enseñanza del diseño y es el Vicedecano Docente del ISDi.

Citas

Florés, B., & Puig, A. (2008). ¿Hacia dónde se dirige la función de calidad?: la visión de expertos en un estudio Delphi. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 18 (2), 13-38.

Eames, C., Daley, D., Hutchings, J., Whitaker, C.J., Bywater, T., Jones, K. & Hughes, J.C. (2010). The impact of group leaders’ behaviour on parents acquisition of key parenting skills during parent training. Behaviour Research and Therapy, 48, 1221-1226.

García, V., Aquino, S., Guzmán, A. & Medina, A. (2012). El uso del método Delphi como estrategia para la valoración de indicadores de calidad en programas educativos a Distancia.

Revista Calidad en la Educación Superior, 3 (1), 200 – 222.

González, I. & López, I. (2010). Validación y propuesta de un modelo de indicadores de evaluación de la calidad en la universidad. Revista Iberoamericana de Educación.

Landeta, J. (2006). Current validity of the Delphi method in social sciences. Technological Forecasting and Social Change, 73 (5), 467-482.

Rosas, A., Sánchez, J. & Chávez, M. (2012). La técnica Delphi y el análisis de la capacidad institucional de gobiernos locales que atienden el cambio climático. Política y Cultura, 38, 165-194.

Rowe, G. & Wright, G. (2012). The Delphi technique: Past, present, and future prospects

— Introduction to the special issue. Technological Forecasting and Social Change, 78 (9), 1487-

Shapiro, C., Prinz, R. & Sanders, M. (2012). Facilitators and Barriers to Implementation of an Evidence-Based Parenting Intervention to Prevent Child Maltreatment: The Triple P-Positive Parenting Program. Child Maltreatment, 17 (1), 86-95.

Small, S., Cooney, S. & O’Connor, C. (2009). Evidence-Informed Program Improvement: Using Principles of Effectiveness to Enhance the Quality and Impact of Family-Based Prevention Programs. Family Relations, 58, 1-13.

Turner, K., Nicholson, J. & Sanders, M. (2011). The Role of Practitioner Self-Efcacy, Tra- ining, Program and Workplace Factors on the Implementation of an Evidence-Based Parenting Intervention in Primary Care. Journal of Primary Prevention, 32, 95–112. Turner, K. & Sanders, M. (2006). Dissemination of evidence-based parenting and fami- ly support strategies: Learning from the Triple P—Positive Parenting Program system approach. Aggression and Violent Behavior, 11, 176– 193

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>