La Comunicación en los productos de diseño industrial
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Los productos de diseño industrial revelan sus funciones y modos de uso, presentan cierta carga simbólica e, incluso, pueden llegar a connotar las aspiraciones humanas asociadas a un período histórico determinado. Conocimientos como estos suscitaron el desarrollo del presente trabajo, donde se socializa, a modo de conclusión, el Mapa Conceptual de la Comunicación en los productos de D.I. Este es el resultado de un estudio exploratorio con diseño metodológico no experimental, registrado en un Trabajo de Diploma con el mismo nombre (Fernández; Llorente, ISDi, 2014). Varios autores han estudiado la comunicación en los productos. Sin embargo, el fenómeno ha sido abordado como una propiedad de los productos ya terminados y disponibles en el mercado. De ahí la novedad de enfocar la problemática al proceso proyectual a partir de una herramienta útil, concreta y coherente con los propósitos del diseño en Cuba. El presente trabajo, además, constituye una acción de integración intercurricular entre dos disciplinas fundamentales: Semiótica y Diseño Industrial.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original. NOTA: Este punto aplica para los números 1 al 20 de la revista con la anterior licencia CC-BY-NC-SA 4.0. No aplica para la nueva licencia CC BY-NC 4.0 desde el Volumen 11, Número. 21 (2024).
Citas
Abreu Oramas, M. (2008). Recursos Básicos para el diseño de estructurasformales. La Habana: Multimedia Interactiva, ISDi.
Bámbula Díaz, J. (1993). Lo estético en la dinámica de las culturas. Santiago de Cali: Facultad de humanidades, Universidad del Valle.
Baño Hernández, M. (2010). El diseño industrial. Nuevos aspectos funcionales,estéticos y simbólicos de los productos de consumo. Madrid: CEU Ediciones.
Berlo, K. D. (1969). El proceso de la comunicación: Introducción a la teoría y la práctica. Argentina: El Ateneo.
Branzi, A. (1984). La casa calda. Milán: Idea Books Edizioni.
Cabrera Bustamante, A. (2000). Acerca del Proceso de Diseño: una visión. . La Habana : ISDi.
Cantú, M. A. (2003). El objeto ordinario: uana aproximación semiótica al diseño industrial. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Design Policy for the 1990s. (1998). Design Quaterly Japan.
Doblin, J. (1970). One hundred great products of design. New York: Van Nostrand Reinhold Company.
Eco, U. (1986). La Estructura Ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen.
Eco, U. (1992). Loslímitesdelainterpretación. Barcelona: Lumen. Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen. Fabri, P. (1999). El giro semiótico. Barcelona: GEDISA.
Fernández, A., & Llorente, M. (2014). Mapa Conceptual de la Comunicación en los objetos de diseño industrial. La Habana: ISDi.
Fiske, J. (1984). Introducción al estudio de la comunicación. Colombia: Norma.
Fornari, T. (1989). Las funciones de la forma. México: Editorial Tilde.
Heskett, J. (1985). Breve historia del diseño industrial. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Keegan, W. (1997). Marketing global. Prenticehall.
Llovet, J. (1981). Ideología y metodología del diseño. . Barcelona: Gustavo Gili.
Löbach, B. (1981). Diseño industrial. Bases para la configuración de los productos industriales. Barcelona: Gustavo Gili.
Maldonado Willman, H. (1996). manual de comunicación oral. Longman: Addison-Wesley.
Norman, D. (2004). Emotional Design: Why we love (or hate) every day things. . New York: Basic Books.
RAE. (23 de Abril de 2014). DRAE. Obtenido de http://lema.rae.es/drae
Reed H., B., & Haroldsen, E. (1989). Una taxonomía de conceptos de la comunicación. México: Nuevomar.
Rodríguez Villate, D. E. (2006). Cómo mueren los objetos. Ideas sobre la estética en el objeto de uso. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Arte. Coleccion Punto aparte.
Zimmermann, Y. (1998). DelDiseño.Barcelona: Gustavo Gili.