El diseño emocional en el proceso de formación del diseñador industrial cubano
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En la búsqueda de soluciones de diseño que se ajusten cada vez más a las exigencias y necesidades de los usuarios, han surgido tendencias orientadas hacia el desarrollo de productos que no sean solo funcionales y útiles, sino que se diferencien por despertar en los usuarios sensaciones y experiencias placenteras. Tal enfoque considera tanto aspectos cognitivos como emocionales y se le denomina diseño emocional. Posee metodologías propias y se caracteriza por realizar un análisis profundo del usuario, considerando relevante su experiencia y el lazo afectivo que se crea a partir de la interacción con el producto.
Como parte del proceso de transformación continua de los currículos, muchas universidades e institutos vinculados al diseño y la arquitectura incluyen el diseño emocional en el proceso de formación de sus profesionales. En el caso de nuestro país, un análisis del plan de estudios E de la carrera de diseño industrial del Instituto Superior de Diseño (ISDi), arroja que los saberes que conforman el diseño emocional aún no han sido incorporados de forma estructurada y consciente en la docencia. De ahí que el objetivo de este trabajo sea realizar un análisis general acerca del diseño emocional para identificar los contenidos con los que sería pertinente conformar una asignatura optativa que permita crear una cultura alrededor de este enfoque y paulatinamente pase a ser una parte inherente al proceso de diseño.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.