El diseño emocional en el proceso de formación del diseñador industrial cubano
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En la búsqueda de soluciones de diseño que se ajusten cada vez más a las exigencias y necesidades de los usuarios, han surgido tendencias orientadas hacia el desarrollo de productos que no sean solo funcionales y útiles, sino que se diferencien por despertar en los usuarios sensaciones y experiencias placenteras. Tal enfoque considera tanto aspectos cognitivos como emocionales y se le denomina diseño emocional. Posee metodologías propias y se caracteriza por realizar un análisis profundo del usuario, considerando relevante su experiencia y el lazo afectivo que se crea a partir de la interacción con el producto.
Como parte del proceso de transformación continua de los currículos, muchas universidades e institutos vinculados al diseño y la arquitectura incluyen el diseño emocional en el proceso de formación de sus profesionales. En el caso de nuestro país, un análisis del plan de estudios E de la carrera de diseño industrial del Instituto Superior de Diseño (ISDi), arroja que los saberes que conforman el diseño emocional aún no han sido incorporados de forma estructurada y consciente en la docencia. De ahí que el objetivo de este trabajo sea realizar un análisis general acerca del diseño emocional para identificar los contenidos con los que sería pertinente conformar una asignatura optativa que permita crear una cultura alrededor de este enfoque y paulatinamente pase a ser una parte inherente al proceso de diseño.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original. NOTA: Este punto aplica para los números 1 al 20 de la revista con la anterior licencia CC-BY-NC-SA 4.0. No aplica para la nueva licencia CC BY-NC 4.0 desde el Volumen 11, Número. 21 (2024).
Citas
Felgueroso I. et al. (2011). Diseño Afectivo e Ingeniería Kansei. Guía metodológica. Gijón: Fundación PRODINTEC. Recuperado de www.prodintec.com.
Pérez M. y Peña S. (2014). Diseño. Una definición integradora. A3manos. Revista de la Universidad Cubana de Diseño. No. 1, 21–37.
Jordan, P. W., (2000) Designing pleasurable products: An introduction to the new human factors. Taylor & Francis.
Maslow A. (1943). A Theory of Human Motivation.
Norman D. (2004). Emotional Design. Why We Love (or Hate) Everyday Things. New York: Basic Books.
Desmet P. (2002). Designing Emotions. Tesis de doctorado. Delft University of Tech¬nology. Delft, Holanda.
Maya J. (2017). D+E: fundamentos, problemática y soluciones pedagógicas. Economía Creativa. (08), 115-157.
Van Hout M. (2008). Comprendiendo, midiendo, diseñando (para la) emoción. Faz. Diseño de interacción, 2, 88-97. Recuperado de: http://www.revistafaz.org/articulos_2/08_emociones_vanhout.pdf
Instituto Superior de Diseño (ISDi). (2016). Plan de estudio E de la Carrera de Diseño Industrial. Ministerio de Educación Superior, Cuba.
Bibliografía
Alpízar H.Y. y Salas D. E. (2010). El papel de las emociones positivas en el desarrollo de la Psicología Positiva. Wímb lu, Revista Electrónica de estudiantes de la Escuela de Psicología, Universidad de Costa Rica, 5(1), 65-83.
Barragán A. R. y Morales C. I. (2014). Psicología de las emociones positivas: generalidades y beneficios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19 (1), 103–118.
Cardona G. M y Obando C. (2010). Estado del arte del diseño emocional. Universidad de San Buenaventura. Medellín. Recuperado de: http://repositorios.rumbo.edu.co/bitstream/handle/123456789/96326/Estado_Arte_Diseno_Obando_2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fernández A. M. (2011). Antropología de las emociones y teoría de los sentimientos (1). Revista Versión Nueva Época, 26, 1–24.
Horruitiner P. (2006) La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela.
Ministerio de Educación Superior (MES). (2018). Resolución 2/2018. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba.
Ostrosky F. y Alicia Vélez A. (2013). Neurobiología de las emociones. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias,13, (1), 1-13.
Peña S. (2015). Diseño con sentido. A3manos. Revista de la Universidad Cubana de Diseño, 3, 25–34.
Pérez M. (2014). La formación de Diseñadores Industriales en el ISDi. A3manos. Revista de la Universidad Cubana de Diseño, 1, 67–86.
Pérez M. y Peña S. (2015). Diseño. El objeto de la profesión. A3manos. Revista de la Universidad Cubana de Diseño, 2, 5–26.
Petruska Gatica P. P. (2015). Diseño y emoción. La vinculación de dos conceptos como propuesta cultural. Tesis de doctorado. Universitat de Barcelona. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/96384/1/PPGR_TESIS.pdf.
Piqueras J., Ramos V., Martínez A y Oblitas L. (2010). Emociones negativas y salud. Av. Psicol. 18(1), 33-57.
Subiela S. (2009). Lo personal de los objetos. El rol de las emociones en el diseño. Tesis de grado. Universidad de Palermo. Recuperado de: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/775.pdf
Vergara M. y Mondragón S. Ingeniería Kansei. (2008) Una potente metodología aplicada al diseño emocional. Faz. Diseño de interacción, 2, 46-59. Recuperado de: http://www.revistafaz.org/articulos_2/04_ingkansei_vergara_mondragon.pdf.