Aplicación de la reingeniería en la gestión del diseño en el mantenimiento industrial.
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En el presente trabajo se abordan las principales ideas para mejorar el desempeño en el área de mantenimiento empleando un enfoque reingenieril, a través de una investigación descriptiva. Para ello se aplicaron los métodos teóricos de la investigación científica, como los métodos del análisis-síntesis y el de la inducción-deducción, que permiten analizar y demostrar que un concepto o variable estudiado de forma aislada, como es Mantenimiento, incluso cuando ofrece información sobre un fenómeno no provee del todo la complejidad y las relaciones con otras variables industriales, como sí ocurre cuando es tratado de una manera multifactorial e integral. Se utilizaron en la investigación las informaciones existentes dedicadas a la elaboración y montaje principalmente de los equipos y de la actividad de aseguramiento del mantenimiento llevado a cabo en períodos anteriores. Además, se presentan consideraciones teóricas sobre el papel renovador de los fundamentos de la reingeniería a la hora de prever nuevas políticas del mantenimiento, propuestas para la empresa ICEM-Industrial (fábrica de equipos médicos) desde la etapa del diseño para sus productos principales.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original. NOTA: Este punto aplica para los números 1 al 20 de la revista con la anterior licencia CC-BY-NC-SA 4.0. No aplica para la nueva licencia CC BY-NC 4.0 desde el Volumen 11, Número. 21 (2024).
Citas
Galán, J.; Gual, y otros (2010). El diseño industrial en España. Madrid: Cátedra.
Martín Fernández, M. (2005). ¿Cómo medir el progreso de una Economía basada en el conoci-miento? pág. 52-72, en el libro Cuba crecer desde el conocimiento. La Habana: Editorial Ciencias So-ciales.
Medina, N y otros (2006). Gestión de Ciencia e Innovación Tecnológica en las universidades. La experiencia cubana. La Habana: Editorial Félix Varela.
Núñez Jover, J, y otros (2006). La gestión del cono-cimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación de la nueva universidad: una aproximación con-ceptual en la nueva universidad. P5-20, en el libro. La universidad cubana y su contribución a la uni-versalización del conocimiento. La Habana: Edito-rial Félix Varela.
Ojeda Suárez, R (2006). Gestión del conocimiento en el desarrollo local. p 21-31, en el libro La univer-sidad cubana y su contribución a la universaliza-ción del conocimiento. La Habana: Editorial Félix Varela.
Sommerville, I (2005). Ingeniería del software (séptima edición). Madrid, España: Pearson Edu-cación.
Torrent, R y Marín, J M. (2005). Historia del diseño industrial. Escuela politécnica de Madrid.
Torres Pérez, R. (2005). Experiencias de países en el diseño de políticas orientadas hacia la econo-mía del conocimiento: casos de estudios: Malasia y Viet Nam, en el libro Cuba crecer desde el cono-cimiento. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Triana Cordovi, J (2005). Compartir el conoci-miento para crecer: las consultorías y el creci-miento macroeconómico, en el libro Cuba crecer desde el conocimiento. La Habana: Editorial Cien-cias Sociales.