Los roles fundamentales del cartel político en Cuba entre 1959 y 1961. (Primera parte).

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Los roles fundamentales del cartel político en Cuba entre 1959 y 1961. (Primera parte).

Andrés Fernández

Resumen

En el siglo XXI, los análisis teóricos reconocen el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en las diversas dinámicas societarias, lo que obliga a la revisión de los roles de otros medios de comunicación masiva no estudiados suficientemente, sobre todo en períodos con dinámicas conflictivas y profundas, entre ellos el cartel político.


En la Ciencia Política, se han realizado análisis generales sobre el cartel político, pero no sobre los roles fundamentales que cumplió en Cuba, en diferentes etapas históricas.


El artículo se dirigió a determinar los roles fundamentales que cumplió el cartel político en Cuba entre 1959 y 1961.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Fernández, A. (2021). Los roles fundamentales del cartel político en Cuba entre 1959 y 1961. (Primera parte). A3manos, 8(14), 31–39. Recuperado a partir de https://a3manos.isdi.co.cu/index.php/a3manos/article/view/217
Síntesis curricular

Andrés Fernández, Instituto Superior de Diseño de la UH

Profesor Auxiliar de Filosofía y Teoría Política, desde el 2006, en el Instituto Superior de Diseño, Departamento de Marxismo Leninismo, Universidad de La Habana, Cuba. Máster en Ciencias Políticas, miembro numerario de la Cátedra de Ciencias Políticas de la Universidad de La Habana. Jefe del departamento docente y principal adjunto en ética de la administración pública del Centro de Estudio de Economía y Planificación Juan F. Noyola, Cuba, 2002 al 2009. Ha realizado una labor amplia en la enseñanza de posgrado en temas como Ética profesional y Ética y responsabilidad pública en el diplomado de administración pública. Centro de Estudios de Economía y Planificación Juan F. Noyola, hasta 2011 y Teoría Política enfoque sur en el diplomado de gestión de la educación superior para profesores y diseñadores graduados. ISDI desde 2012. Ha participado y realizado diferentes trabajos investigativos: Investigación entre el CEEP Juan F. Noyola Universidad de Dalhousie, Canadá, como parte del proyecto CIDA ? MEP ? CEEP, para la elaboración del libro de texto sobre administración pública en Cuba. Autor del capítulo IV: Valores y ética en el proceso de administración pública en Cuba. Su línea principal actual es el cartel político como agente socializador político, presentada en eventos nacionales e internacionales de la red de universidades cubanas. Sobre estos temas ha impartido cursos en la enseñanza de posgrado. Ha colaborado con diferentes materiales de estudio y textos básicos para pregrado o posgrado. Otros: Miembro numerario de la Cátedra de Ciencias Políticas (Enfoque Sur) por resolución rectoral no. 524/09 de la UH. 2011.

Citas

Bermúdez, Jorge R. (2000). La imagen constante. El Cartel Cubano del siglo XX. La Habana. Editorial Letras Cubanas. 241p.

Beltrán, Félix. (2015). Diseño gráfico, su sentido común, su sentido social. Conferencia magistral. En Forma. VIII Congreso Internacional de Diseño de La Habana. Diseño con sentido. La Habana. Ediciones Forma. ISBN: 978 – 959 – 718 – 21 – 46

Caballero García, Danayris. (2011). Ernesto Guevara y la socialización de la cultura política emancipadora de la cual debe ser portador el hombre nuevo. Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencia Política. Universidad de La Habana. Julio. 140p.

Chávez Chávez, Esteban. (1982). Manual para la elaboración de carteles. Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). México, DF. 54p.

Correa Cifuentes, Oscar Humberto. (2008). Acuñación y definición del término: Diseño propagandístico, a partir del estudio e interpretación d carteles y material gráfico que se realizó como respuesta en contra de la guerra de Irak y Afganistán del año dos mil tres. Tesis en opción al título de Máster en Diseño. Universidad de Palermo. Palermo. Febrero. 154p.

Eskibel, Daniel. (2008). Carteles electorales efectivos. Psicociudad. Psicología política, marketing político y campañas electorales. Recuperado el 7 de septiembre de 2008 de www.psicociudad.com/2008/08/carteles-electorales-efectivos.html - 39k -

Fernández Pérez, Andrés. (2019). Apuntes sobre los roles del cartel político como agente de socialización política en Cuba entre 1959 y 1961. Ponencia. En III simposio internacional La Revolución Cubana. Génesis y desarrollo histórico”. Instituto de Historia de Cuba.

Fung Riverón, Thalía M. (2015). La Ciencia Política Enfoque Sur. Desde la Revolución Cubana. La Habana. Editorial Universitaria Félix Varela. Editora Política. 353p.

Fráscara, Jorge. (1997). Diseño gráfico para la gente. Comunicaciones de masa y cambio social. Buenos Aires. Ediciones infinito. 273p.

https://www.lagacetasalta.com.ar/nota/120142/posta/elecciones-2019-cuanto-cuestan-carteles-instalan-politicos.html. Recuperado el 21 de mayo de 2019.

Jiménez Ceballos, David. (2017). El cartel como recurso académico de motivación y superación. 9p. En Forma. IX Congreso Internacional de Diseño de La Habana. Diseño conciencia. La Habana 2017. Ediciones Forma. ISBN: 978 – 959 – 7182 – 23 – 8

López Hernández, Flor de Lis. (2008). Aproximación a la producción joven de carteles en Cuba a partir de los 90. Dialogo entre el diseño de comunicación visual y la sociedad cubana. Tesis en opción al título de Máster en gestión del Diseño. Instituto Superior de Diseño. La Habana. Abril. 150p.

Lorenzo Delgado Soliet; López Hernández Flor de Lis. (2017). Perspectivas visuales sobre la mujer: Cuba/Estados Unidos. 7p. En Forma. IX Congreso Internacional de Diseño de La Habana. Diseño conciencia. La Habana 2017. Ediciones Forma. ISBN: 978–959–7182–23–8

Menéndez Sigarroa, José A. (2016). Cronología del diseño gráfico cubano en la segunda mitad del siglo XX. En colectivo de autores cubanos. Modernidad, identidad y valor social. El diseño en Cuba de 1960 a 2000. La Habana. Ediciones Forma. P. 31 – 34.

Muñiz Egea, Mirta. (1990). Publicidad. Mito y realidad en el socialismo. La Habana. Editorial Pablo de la Torriente. 134p.

Muñiz Egea, Mirta. (2003). La publicidad en Cuba, Mito y realidad. La Habana. Ediciones Logos. 227p.

Prieto Castillo, Daniel. (1987). Diseño y comunicación. Xochimilco. Universidad Autónoma Metropolitana. Departamento de Teoría y análisis. Carrera de diseño para la comunicación gráfica. P. 83, 109, 112, 120.

Ruiz, Luisa María y Aruane Álvaro, José. (2019). La novena parte de la Mate de Luna está cubierta de afiches políticos. Recuperado el 29 de mayo de 2019, de http://www.lagaceta.com.ar/nota/807883/actualidad/novena-parte-mate-luna-esta-cubierta-afiches.html

Urrero, Guzmán. (2007). Historia del cartel y el cartelismo. Arte y propaganda. Partes I, II, III. Recuperado el 3 de abril de 2017, de www.guzmanurrero.es Octubre 30.

Vega, Sara; García Alicia; Sotolongo, Claudio. (2011). Ciudadano cartel. La Habana. Ediciones ICAIC. 347p.

Venegas Delgado, Guiomar. (2014). El cartel cubano. Internacionalismo y expresión artística. 1959 – 1975. Ediciones Logos. 99p.

Villaverde, Héctor. (2010). Testimonios del diseño gráfico cubano. Colección Majadahonda. La Habana. Ediciones La Memoria. Centro Cultural Pablo de La Torriente Brau. 290p.

Villaverde, Héctor.. (2013). ¿Qué es un buen cartel? Encuesta realizada a 20 diseñadores. Noticias de Artecubano. La Fiesta del Cartel. Abril 19 – 27. [ En saludo al 50 aniversario de ICOGRADA]. Especial de noticias de artecubano. P. 3 -