Diseño interior en los cincuenta: los paraísos perdidos.
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
A partir de una selección de obras arquitectónicas paradigmáticas del movimiento moderno en Cuba, se analizarán las aportaciones en cuanto a diseño interiorista de varios arquitectos que jerarquizaron al diseño dentro del conjunto integral de su ejercicio creativo.
Pretendemos abordar la pericia y originalidad de diseñadores cubanos que tanto en soluciones espaciales para la vivienda, como en edificios destinados a funciones sociales diversas, estructuraron los interiores de manera tal que se consiguen atmósferas donde identidad cultural se tradujo en confort y distinción formal imperecederos
Se apuntarán pautas formales que basadas en el uso de materiales autóctonos y la interpretación de las posibilidades prácticas de avances tecnológicos internacionales durante la década de 1950, así como la sincronía con la vanguardia plástica cubana y foránea, consiguieron otorgar carácter nacional a la implementación de los postulados básicos del movimiento moderno en el tratamiento interiorista. Lo público, lo habitacional, el mueble y cada producto que completa y zonifica los espacios, conforman el objeto de estudio del presente ensayo.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original. NOTA: Este punto aplica para los números 1 al 20 de la revista con la anterior licencia CC-BY-NC-SA 4.0. No aplica para la nueva licencia CC BY-NC 4.0 desde el Volumen 11, Número. 21 (2024).
Citas
Bermúdez, J. R. (2005). Clara Porset. Diseño y cultura. La Habana. Editorial de Letras Cubanas.
En caribe. Enciclopedia de Historia y Cultura del Caribe. An- tonio Quintana Simonetti. http://www.encaribe. org/ es/article/ antonio-quintana-simonetti/ 1743.
Gardinetti M. (2014). Modelo de la Maison Dom-ino en los jardines de la Bienal de Venecia. Disponible en http:
// tecnne.com/ le-corbusier/ dom-ino-uno-a-uno
Bermúdez, J. R. (2005). Clara Porset. Diseño y cultura. La Habana. Editorial de Letras Cubanas.
Fernández, A./ Archivo personal.
Lápidus, L. (2005). La encrucijada del Tiempo. La Haba- na. Fundación Luis Lápidus.
Martell, A., Martínez P. L., y Matamoros M. “Cin- cuenta Años de Arquitectura Interior en Cuba”. La Ha- bana. Macromedia Facultad de Arquitectura. CUJAE
Segre, R. (1989) Arquitectura y Urbanismo de la Revolución Cubana. La Habana.Pueblo y Educación.
----------- (1985) La Vivienda en Cuba: República y Revo- lución. La Habana. MES. La Habana.
Segre, R., Cárdenas E. y Aruca L. (1983) Historia de la Arquitectura y del Urbanismo III: A. Latina y Cuba. La Haba- na. ENSPES, MES.
Rodríguez, E.L. (1997). “La década incógnita/ Los 50: modernidad, identidad y algo más”. La Habana. Re- vista Arquitectura Cuba. UNAICC No. 376.
(1998) “Ricardo Porro: obra construída”. La Habana. Revista Arquitectura Cuba. UNAICC No. 377. 6-30