Las industrias culturales en la convergencia digital. Debates, prácticas y nuevos actores.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Las industrias culturales en la convergencia digital. Debates, prácticas y nuevos actores.

Vanina Sylvestre
Fernando Arias
Alejandra Páez
Stella Puente

Resumen

Las transformaciones en el campo de las Industrias Culturales, con la digitalización y la convergencia, constituyen un área relativamente nueva de investigación. Por ello, se requieren nuevos abordajes teóricos y metodológicos que den cuenta de su cartografía actual.
El desarrollo teórico de las IC muestra enfoques variados, provenientes de distintas disciplinas y contextos históricos: comenzando por los pioneros de la Teoría Crítica2 y los Estudios Culturales3; la aparición luego de conceptos como Economía de la Información (Castells, 1999) o Culturas Híbridas (García Canclini, 1990), hasta los últimos conceptos de ?crossmedia? o ?transmedia? (Jenkins,2008), ligados a los medios masivos de comunicación. En la actualidad, el mercado digital plantea nuevos desafíos en términos de modelos de negocio y en la reconfiguración y/o aparición de nuevos actores.
El presente trabajo aborda un estado del arte en cuanto al recorrido teórico del campo de las Industrias Culturales y se propone (como un objetivo a largo plazo) investigar los cambios que han experimentado las IC con el advenimiento de la convergencia digital en los últimos diez años en Argentina.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Sylvestre, V., Arias, F., Páez, A., & Puente , S. (2000). Las industrias culturales en la convergencia digital. Debates, prácticas y nuevos actores. A3manos, 3(5), 6–19. Recuperado a partir de https://a3manos.isdi.co.cu/index.php/a3manos/article/view/53
Síntesis curricular

Vanina Sylvestre, Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Deportes

Licenciada en Periodismo (Universidad CAECE). Maestría en Comunicación y Creación Cultural (Fundación Walter Benjamin/Universidad CAECE). Tiene cinco años cursados de la carrera de Contador Público (Universidad de Buenos Aires) y un Posgrado en Industrias Culturales (Universidad Nacional de Tres de Febrero-UNTREF) Coordina el área de Comunicación de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, secretaría encargada de la política pública universitaria de la Argentina. Trabajó como Coordinadora de Gestión del Untref Media, el Centro de Producción Audiovisual de la UNTREF y como Responsable de la gestión de proyectos audiovisuales enmarcados dentro de la política de implementación de la digitalización en Argentina (TDA, Televisión Digital Argentina). Fue coordinadora del programa?Escuela y Medios? (del Ministerio de Educación de la Nación), con diferentes proyectos y publicaciones sobre Educación en Medios (Media Literacy) y la inclusión de TICs en la enseñanza. Periodista en diferentes publicaciones a nivel nacional. Investigadora del proyecto en Untref "Las industrias culturales en la convergencia digital. Debates, prácticas y nuevos actores?.

Fernando Arias, Observatorio de Industrias Creativas (OIC)

Licenciado en Sociología (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Analista de Sistemas (UADE). Coordina el Observatorio de Industrias Creativas (OIC) de la Subsecretaría de Economía Creativa del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde enero de 2008 ?actualmente de licencia-. Es colaborador del consejo editor de la Publicación ?Indicadores Culturales? del Instituto de Políticas Culturales de la UNTREF (Universidad Nacional Tres de Febrero). Docente de la cátedra ?Economía de la Cultura y Sistemas de Información Cultural? en el posgrado de especialización en Industrias Culturales en la Convergencia de la UNTREF y desde 2010 de la materia Economía de la Cultura en el Posgrado virtual ?Gestión Cultural y Comunicación? de FLACSO. Coordinó en 2012 el relevamiento nacional de los recursos de la producción audiovisual argentina realizado por la UNTREF para el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. En 2014 dirigió el mapeo de las Industrias Creativas en la Provincia de Buenos Aires. Publicó en 2013 ?Convergencia y Nuevos Contenidos Audiovisuales. Estrategias desarrolladas y resultados obtenidos por las productoras de contenidos en la ciudad de Buenos Aires?, resultado de la investigación conjunta entre el OIC y la UNTREF que tuvo a su cargo junto a Stella Puente, de dicha universidad.

Alejandra Páez, Universidad Nacional de Tres de Febrero

Licenciada en Periodismo por la Universidad del Salvador. Cursó estudios de posgrado en la Maestría en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes. Actualmente, elabora una tesis acerca del desarrollo del mercado de distribución online en Argentina. Investiga temáticas vinculadas a las industrias audiovisuales en contextos convergentes, Internet y plataformas Over The Top (OTT). Es miembro de proyectos de investigación sobre estos fenómenos en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad del Salvador.

Citas

Adorno, T. y Horkheimer, M (1989). La dialéctica del Iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana.

Anverre, A. (1982). Industrias Culturales. Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica.

Arias, F. y Puente, S. (2013). Convergencia y nuevos con- tenidos audiovisuales: Estrategias desarrolladas y resultados

obtenidos por las productoras de contenido en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: EdUNTREF.

Becerra, M. (2016). Ganadores y perdedores de la Convergencia. (26/10/2016), (www.perfil.com).

Bustamante, E. (2009). De las Industrias Culturales al entretenimiento. La creatividad, la innovación. Viejos y nuevos señuelos para la investigación de la cultura. Diálogos, Re- vista Académica De La Federación Latinoamericana De Facultades De Comunicación Social, 78.

Cisco Visual Networking Index: Forecast and Methodology, 2014- 2019 White Paper. (14/08/2015), (www.cisco.com).

Cretazz, José (2016). Qué se modifica de la legislación. (2/10/2016), (www.lanacion.com.ar).

Días Ribeiro, Lía, Netflix será distribuido por operadora en más de 30 países. (14/12/2016), (www.telesintese.com.br).

Flusser, V. (2015). El universo de las imágenes técnicas. Buenos Aires: Caja Negra Editora.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. Distrito Federal: Grijalbo.

García Castillejo, Á. (1997). Libro Verde sobre la Convergencia de las telecomunicaciones, los medios de comuni- cación y las tecnologías de la información. (10/03/2016). Bruselas: Fundación Telefónica. (www.telos.fundaciontelefonica.com).

Getino, O. (2008). El capital de la cultura. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.

Igarza, R. (2016). La lógica convergente. Presentación, Universidad Nacional De Tres de Febrero.

Jenkins, H. (2008). La cultura de la Convergencia de los me- dios de comunicación. Barcelona: Paidós.

López Villanueva, J. (2011). La reconfiguración de la cadena de valor. En Álvarez Monzoncillo, J. y Artero, J. (2011). La televisión etiquetada. Barcelona: Ariel.

Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de co- municación, la imagen en la era digital. Barcelona: Paidós.

Marino, S. [coord.] (2016). El audiovisual ampliado: polí- ticas públicas, innovaciones de mercado y tensiones regulatorias en la industria de la televisión argentina frente a la Convergencia. Buenos Aires: Editorial Universidad del Salvador.

Mires, F. (1996). La revolución que nadie sonó, o, la otra pos- modernidad. Caracas: Nueva Sociedad.

O’Halloran, J., Majority of Netflix subscribers to be outside US by 2018. (23/08/2106), (www.rapidtvnews.com).

Páez Treviño, A. (2016), Distribución online. Televisiones convergentes, intereses divergentes, en Marino, S. [coord.]. El audiovisual ampliado: políticas públicas, innovaciones de mer- cado y tensiones regulatorias en la industria de la televisión ar- gentina frente a la Convergencia, Buenos Aires, Editorial Universidad del Salvador.

Pautassio, L. (2016). ¿Cómo será la nueva ley de comunica- ciones convergentes argentina? Telesemana. (30/10/2016), (www.telesemana.com).

Puente, S. (2007). Industrias Culturales y políticas de estado.

Buenos Aires: Prometeo Libros.

Roncagliolo, R. (1999), Las industrias culturales en la vi- deosfera latinoamericana, en “Las industrias culturales en la in- tegración latinoamericana”, García Canclini, N. y Moneta C., (Coord.). Buenos Aires: EUDEBA/SELA.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para unaTeo- ría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.

UN Comtrade | International Trade Statistics Database. (2016).

Comtrade.un.org. (24/10/2016). (www.comtrade.un.org)

Wood, Laura, Research and Markets. (5/03/2014), (www. businesswire.com).