La legibilidad y lecturabilidad de los textos impresos: Consideraciones desde la tipografía.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

La legibilidad y lecturabilidad de los textos impresos: Consideraciones desde la tipografía.

Maite Fundora
Ernesto Fernández

Resumen

El presente artículo resume  los resultados de una investigación para determinar por método de consulta a expertos el nivel de impacto  de los elementos del diseño tipográfico en los procesos de legibilidad y lecturabilidad de un texto impreso. El mismo permite trazar prioridades tanto para el proceso de selección tipográfica, el diseño editorial de textos como el diseño de nuevas fuentes tipográfica, atendiendo a la función comunicativa del producto y la jerarquización de estos elementos en los diferentes niveles de empleo de la tipografía


 

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Fundora, M., & Fernández, E. (2020). La legibilidad y lecturabilidad de los textos impresos: Consideraciones desde la tipografía. A3manos, 7(13), 18–25. Recuperado a partir de https://a3manos.isdi.co.cu/index.php/a3manos/article/view/189
Síntesis curricular

Maite Fundora, Instituto Superior de Diseño de la UH

Graduada de Diseño de Comunicación Visual en el Instituto Superior de Diseño en el año 2012. Actualmente cursa la maestría en Gestión e Innovación del Diseño. Se desempeña como profesora principal de las asignaturas de Tipografía I y Tipografía II y es la jefa de Departamento de Diseño de Comunicación Visual.

Ernesto Fernández, Instituto Superior de Diseño de la UH

Master en Formación Cultural (2009) y Doctor en Ciencias Pedagógicas (2016); Profesor Titular del instituto Superior de Diseño. Actualmente se desempeña como profesor principal, de las Asignaturas de Semiótica de la Comunicación y Grafica Política, dirige el proyecto de Investigación para el perfeccionamiento de la enseñanza del diseño y es el Vicedecano Docente del ISDi.

Citas

Carballo, F. San Román, J.R. (2014). El papel de la tipografía en los estudios de periodismo. Valencia. UV

Fontana, R. (2012). Ganarse la letra. México. UAM

Fontana, R. (2018). De signos y siglos. Barcelona. Univt

Gálvez, F. (2012). Educación Tipográfica. Santiago. Polcam

Gálvez, F. (2014) Introducción tipográfica. Buenos Aires. NOBUKO

Gill, E. (2015). Un ensayo sobre tipografía. Valencia. Campgrafic Klare, G. (2011). The measurement of readability. Iowa. ISUP.

Londoño, O.I. (2014). El imperio de las letras. Mecanismos tipográficos de enfatización. Madrid. Tonos

Martin, J.L, Mas, M. (2012). Manual de tipografía. Valencia. Campgrafic.

Martín, J.L., Sanchiz, R. (2014). La jerarquía tipográfica en periódicos. México. REJP Martín, J.L. y otros. (2015). Tipos – Gráficos. Valencia. Campgrafic.

McLean, R. (2001). Manual de tipografía. Madrid. Hermann Blume.

Merino, E. (2019). Desencuentros comunicativos y percepciones sobre la cultura, la comunidad y la lengua en inmigrantes. Tesis Doctoral. Universitat Pompeu Fabra.

Morison, S. (1929). Principios fundamentales de la tipografía. Londres. Bronce.

Nieto, R. H. (2011). Instrumentos de Recolección de Datos en Ciencias Sociales y Ciencias Biomedicas. Merida: Universidad de los Andes.

Novoa, M.A. (2014). Problemas de legibilidad. Sao pablo. GG

Sousa, J. (1999). Diccionario de tipografía y del libro. México. Paraninfo.

Sousa, J.. (2017). Ortografía y ortotipografía del español. Gijón. Trea

Unger, G. (2019). Que ocurre mientras lees. Valencia. Campgrafic.