El diseño como respuesta al futuro sustentable y las tendencias globales.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

El diseño como respuesta al futuro sustentable y las tendencias globales.

Luis Soto

Resumen

El trabajo aborda la pertinencia y la relevancia de una visión prospectiva en el ejercicio profesional, la investigación y la formación en diseño propone como catalizadores a considerar las macro tendencias mundiales, las cuales representan grandes directrices que condicionan el entorno en el futuro de los pueblos latinoamericanos, que operan a una escala global, dentro de la era del conocimiento y que tendrán un impacto relevante a mediano y largo plazo. Lo anterior no solo permite orientar la formación y el ejercicio profesional del diseño hacia las principales problemáticas y situaciones que prevalecerán en la región, además permite abordar desde una óptica holística la intervención del diseño dentro de una dinámica de trabajo transdisciplinaria.  


 

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Soto, L. (2020). El diseño como respuesta al futuro sustentable y las tendencias globales. A3manos, 7(12), 28–34. Recuperado a partir de https://a3manos.isdi.co.cu/index.php/a3manos/article/view/177
Síntesis curricular

Luis Soto, Universidad Autónoma Metropolitana

Jefe de Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo en la Facultad de Ciencias y Artes para el Diseño de Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Ha impartido las asignaturas: Diseño de productos IV, Procesos de Diseño, Diseño 4, Integral entre otras.

Dirige Tesis de Maestría. Ha publicado varios libros y materiales docentes y participado en eventos nacionales e internacionales.

Citas

ABEL, B., EVENS, L., & KLAASSEN, R. (2011). Open Design Now: Prefase. Waag Society: Nederland.

ANDERSON, C. (2012). Makers. The New Industrial Revolution. Crown Bussiness: New York.

BROWN, T., & WYATT, J. (2010). Design Thinking for Social Innovation. Stanford Social Innovation Review, Winter, 2010

BROWN, T. (2008). Design Thinking. Harvard Bussiness Review, Paperback Serie.

CADENA, ANDRÉS y otros (2011), Building globally competitive cities: The key to Latin American growth, McKinsey Global Institute. Disponible en: www.mckinsey.com/insights/urbanization/building_competitive_cities_key_to_latin_american_growth

CASTELLS, Manuel (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXI Editores.

CÓRDOBA-CELY, CARLOS y otros. (2014). Innovación social: aproximación a un marco teórico desde las disciplinas creativas del diseño y las ciencias sociales. Tendencias. 2, segundo semestre 2014. Universidad de Nariño. Colombia.

EBERSTADT, NICOLAS. (2011), “World Population Prospects and the Global Economy”, American Enterprise Institute, Disponible en: www.aei.org/files/2011/02/28/EberstadtAEIDevelopmentPolicyWorkingPaperFINA

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) (2009), “Cómo alimentar al mundo en 2050”, presentado en la Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria, celebrada en Roma, Disponible en: www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/synthesis_papers/Cómo_alimentar_al_mundo_en_2050.pdf.

FULTON SURI, J. (2005). IDEO. Chronicle books. California.

GIBBONS, M., LIMOGES, C., NOWOTNY, H., SCWARTZMAN, S., SCOTT, P., & TROW, M. (1994). La nueva producción del conocimiento. Pomares Corredor: Barcelona.

GIBBONS, MICHAEL. (1998) Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Banco Mundial. www.humanas.unal.edu.co/contextoedu/.../gibbons_victor_manuel.pdf

HOWE, NIEL Y RICHARD JACKSON (2011), Global Aging and the Crisis of the 2020s, Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, Disponible en: http://csis.org/files/publication/110104_gai_jackson.pdf

IDEO (2dn Edition). Human-Centered Design Toolkit. Second Edition. IDEO: USA. Disponible en: http://www.ideo.com/work/human-centered-design-toolkit/

LEADLEY, P., H. M. PEREIRA y otros (2010), “Biodiversity Scenarios: Projections of 21st century change in biodiversity and associated ecosystem services”, Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Montreal, Serie Técnica No 50. Disponible en: http://www.diversitasinternational.org/activities/research/biodiscovery/cbdts50en.pdf

LEYDESDORFF, L. (2000). The triple helix: an evolutionary model of innovations. Research Policy 29 (2).

MANUAL DE OSLO (2005). Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Tercera Edición. OECD: UE. ISBN 84-611-2781-1.

MANZINI, E. (2015). Cuando todos diseñan. Una introducción al diseño para la innovación social. Experimenta. Madrid.

PUENTES LAGOS, DAVID y otros. (2012). Tendencias en diseño y desarrollo de productos desde el factor humano: una aproximación a la responsabilidad social. Iconofacto 9 (12), Medellín.

RODRÍGUEZ, A., & ALVARADO, H. (2008). Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para Amércia Latina y el Caribe (CEPAL). Naciones Unidas: Santiago de Chile.

ROTHWELL, R. (1994). Towards the fifth-generation innovation process. International Marketing Review, 11(1).

UNESCO. (2014). Declaración de Aichi-Nagoya sobre la Educación para del Desarrollo Sostenible. Conferencia Mundial Aichi-Nagoya (Japón), 10-12 de noviembre. Reuniones de las partes interesadas Okayama (Japón), 4-8 de noviembre.