A3manos - Revista de la Universidad Cubana de Diseño
A3manos es una revista científica especializada, editada en formato electrónico por el Instituto Superior de Diseño (ISDi) de la Universidad de La Habana, dedicada a la producción científica en las ramas del Diseño Industrial, Diseño de Comunicación Visual y otras áreas afines del diseño y las artes.
Publica sobre el Diseño industrial, Diseño de comunicación visual, Diseño en su relación con otras disciplinas, Teoría y pedagogía del diseño, Diseño sustentable, Diseño y sociedad, Nuevas tecnologías para el diseño e Historia del diseño.
Es una revista en el Open Journal Systems (OJS) tiene establecida una política de revisión por pares académicos (peer review), bajo la modalidad doble ciego para cada artículo presentado para publicar que dictaminan sobre el mismo.y no aplica cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial.
Editorial
Orestes Castro
En el año 2022 las universidades cubanas han estado en el epicentro de los esfuerzos por vincular ciencias, tecnologías e innovación en aras de encontrar soluciones a los problemas de la sociedad.
Para el Instituto Superior de Diseño (Isdi), en especial el Centro de Estudios de Diseño (Cedi), ha sido también un año de desarrollo de comunidades de aprendizaje y saberes compartidos entre diseñadores-docentes, devenidos investigadores, con desempeños valiosos y metas alcanzadas.
Tabla de Contenidos
Artículo
Título / Autores (HTML)
PDF
Diseño de espacios interiores del hospital universitario Freyre de Andrade.
Camila A. Cedeño
Rita G. Puig
Elizett Bermúdez
Lissette Ricardo
Alfredo Rodríguez
Resumen
Se proponen soluciones de diseño de espacios para las zonas de lobby-recepción y de sala tipo de ingreso hospitalario del Hospital Clínico Quirúrgico Docente General Freyre de Andrade, también conocido como el Hospital Emergencias; localizado en el municipio de Centro Habana, La propuesta se adecúa a las normas y requerimientos técnicos de los espacios hospitalarios, teniendo en cuenta además el respeto al carácter patrimonial de la edificación y la no modificación de sus elementos estructurales. En tanto, se propone una solución que ofrece a la población espacios dedicados a la salud pública modernizados y adecuados a las condiciones ambientales contextuales de su ubicación.
Organizador de escritorio “Regias”.
Sofía García
Mayara Espinosa
Resumen
El proyecto presenta el organizador de escritorio “Regias”, que tiene como filosofía de trabajo el diseño sostenible. Esta filosofía de trabajo se mantiene como premisa durante todas las etapas del proyecto para provocar el mínimo impacto medioambiental, económico y social. El proyecto convoca a utilizar materias primas naturales renovables, energías limpias y procesos productivos sustentables.
Tesis de doctor: Requisitos ergonómicos cognitivos a considerarse en el diseño de interfaces de usuario orientadas a adultos mayores cubanos con autonomía y validismo.
Milvia Pérez
Resumen
Cuba enfrenta un envejecimiento demográfico que condiciona la tarea prioritaria de diversificar las investigaciones multidisciplinarias relacionadas con la tercera edad. La presente investigación aborda el problema del uso de las interfaces de usuario en el adulto mayor cubano y es parte del proyecto: Regularidades psicofisiológicas para el diseño de interfaces de usuario para poblaciones vulnerables, desarrollado por el Instituto Superior de Diseño de la Universidad de la Habana, en colaboración con el Instituto de Neurología y Neurocirugía.
Tesis de Doctor: Modelo de evaluación del Diseño de Comunicación Visual del software de gestión empresarial desarrollado en organizaciones productoras de software en Cuba.
Yamilet Pino
Resumen
La presente investigación se concentra en el Diseño de Comunicación Visual del software de gestión empresarial (SGE), producto que permite manejar datos e informaciones vinculadas a la gestión, planificación y administración de recursos vitales para las entidades.
Como respuesta, se propone un Modelo de evaluación de la calidad del DCV del SGE, que contiene un procedimiento para su aplicación en el ciclo de vida del producto, que enfatiza su revisión dentro de la organización productora y complementa desde la disciplina Diseño a las acciones evaluativas de calidad en ingeniería de software.
Tesis de Doctor: Modelo de evaluación del diseño de producto como instrumento de la gestión ambiental.
Arianet Valdivia
Resumen
En esta investigación, se propone un modelo de evaluación del diseño de producto como instrumento de la gestión ambiental con un procedimiento general, que integra enfoques, concepciones y modelos teóricos relacionados con la evaluación, el diseño y la gestión ambiental. Propuesta que se sustenta en la concepción teórica-metodológica del proceso de diseño del Instituto Superior de Diseño de la Universidad de La Habana. La comprobación teórica y práctica del modelo permitió impulsar la integración ambiental en el Sistema Nacional de la Evaluación de la Calidad del Diseño, y su perfeccionamiento. Los principales aportes se manifiestan en la concepción sistémica y electiva del modelo, con su procedimiento. Los resultados contribuyen a la visualización de la problemática medioambiental desde el diseño; al enriquecimiento de la docencia y de la metodología proyectual, y a la transición desde la eficiencia ambiental hacia la calidad ambiental en el marco de la Estrategia Ambiental Nacional.
Libro: Ecodiseño. Un enfoque de ciclo de vida para un futuro sostenible.
Karine van Doorsselaer
Resumen
Este libro único sirve como una guía clave para diseñadores, organizaciones, gobiernos, empresas o cualquier otra persona interesada en un futuro sostenible, al abordar tres temas principales: En primer lugar, se explica qué es el ecodiseño y cómo encaja con la necesidad. por un planeta sostenible. En segundo lugar, el ecodiseño se muestra como un proceso coherente y práctico con un plan y herramientas que pueden usarse para brindar soluciones a los desafíos ambientales que enfrenta el mundo. En tercer lugar, se elabora el impacto del enfoque de ecodiseño para empresas, gobiernos y consumidores.
AUTORES DEL PRESENTE NÚMERO
Giselle Goicovic
Email: giselle.goicovic@utem.cl
Universidad Tecnológica Metropolitana Santiago de Chile
Chile
Diseñadora Gráfica y Magíster en Educación para la Docencia Universitaria. Docente en la Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago de Chile desde 1985 en diversas carreras, incluyendo Diseño, Arquitectura, Ingeniería y Educación Tecnológica. Trabaja en investigación para el desarrollo de la creatividad desde 2011, lo que ha dado origen a la publicación de un libro, 8 artículos, y a la participación en congresos internacionales tales como el I Congreso Iberoamericano de Docentes, Cádiz, España (2018); V Congreso Interuniversitario de Postgrado en Educación, Osorno, Chile (2017); VI Congreso Internacional sobre Transdisciplinariedad, Complejidad y Ecoformación, Lima, Perú (2014), entre otros.
Mario C. Zaldivar
Email: mzaldivar@isdi.co.cu
Cuba
Ingeniero mecánico, especialista en la construcción de maquinaria, master en maquinaria agrícola, doctor en ciencias técnicas, Profesor Titular, miembro del tribunal permanente nacional de doctorado en la rama de la ingeniería agrícola, evaluador nacional de la Junta de acreditación nacional, miembro del proyecto de formación doctoral en diseño perteneciente a la RED-MES sobre la gestión de la educación superior, miembro del consejo editorial de la revista ciencias técnicas agropecuarias. Ha ocupado diferentes responsabilidades académicas. Miembro de los comités académicos de las maestrías de gestión del diseño del ISDI y maquinaria agrícola de la Universidad de Holguín. Metodólogo de investigaciones del ISDI.
Armando Díaz
Email: adiaz@ceim.cujae.edu.cu
Universidad Tecnológica de La Habana. CUJAE.
Cuba
Ingeniero Mecánica, especialista en la construcción de maquinaria. Master en gestión del mantenimiento, doctor en ciencias técnicas, profesor auxiliar, director del Centro de Estudio de Ingeniería del Mantenimiento de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la CUJAE. Profesor principal de la asignatura Fundamentos del mantenimiento. Líder del proyecto de investigación Gestión del mantenimiento y del programa de mantenimiento del Ministerio de Industria. Miembro del comité académico de la maestría gestión del mantenimiento de la CUJAE. Miembro de los tribunales de categoría docente de la facultad. Ha impartido docencia en el exterior como miembro del claustro de la maestría de gestión del mantenimiento de proyección internacional, miembro del comité de expertos de mantenimiento de la red de esta especialidad a nivel nacional en el MES.
Leandro M. Laurencena
Email: laurencena78@yahoo.com.ar
Universidad Nacional de Misiones
Argentina
Nombre: Leandro Manuel Laurencena, Diseñador Industrial, (n. Ciudad de Buenos Aires, Arg., 1978).
Dirección: Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Misiones, Calle Carhué 832, Oberá 3360, Pcia de Misiones, Argentina. E-mail: laurencena78@yahoo.com.ar
Áreas de interés: Morfología, Significación de la Forma, Identidad Estratégica, Diseño Estratégico.
Publicaciones y/o Exhibiciones:
2015 – “Materialidades y Significaciones en la Región de Misiones: Descubriendo Oportunidades”. Entre Formas. Cuadernos de la Forma 9.
Publicación del 10º Congreso Nacional y VII Internacional de Sema. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. SEMA, 2015.
2004 – “Reciprocal Structures: A case of Techno-morphology in Design”. Mathematics & Design 2004. Special Edition Volume 4, Nº1 of the Journal
of Mathematics & Design (co – autor de Reissig).
2004 – "Techno-morphology in Product Design". Poster - Symposium: Shell and Spatial Structures: from models to realization. International
Association of Shell and Spatial Structures. University of Montpellier II and School of Arquitecture of the Languedoc Roussillon. Francia (co – autor de Reissig).
Laura M. Díaz
Email: lauramarieldiaz@gmail.com
Universidad Nacional de Misiones
Argentina
Nombre: Laura Mariel Díaz, (n. Ciudad de Buenos Aires, Arg., 1984).
Dirección: Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Misiones, Calle Carhué 832, Oberá 3360, Pcia de Misiones, Argentina. E-mail: lauramarieldiaz@gmail.com
Áreas de interés: Morfología, Significación de la Forma, Identidad Estratégica, Diseño Estratégico.
Publicaciones y/o Exhibiciones:
2015 – “Materialidades y Significaciones en la Región de Misiones: Descubriendo Oportunidades”. Entre Formas. Cuadernos de la Forma 9.
Publicación del 10º Congreso Nacional y VII Internacional de Sema. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. SEMA, 2015.
2015 – “Diseño Industrial Estratégico con Identidad Local - Un modelo posible para gestionar la innovación y consolidar el desarrollo
socio-económico y cultural en la región”. Ponencia disertante en el 2º Congreso Latinoamericano de Diseño / DiSUR. Publicación en prensa. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Agosto, 2015.
Arianet Valdivia
Email: arianet@isdi.co.cu
Instituto Superior de Diseño. Universidad de La Habana.
Cuba
Ariadna Doeste
Email: adoeste@isdi.co.cu
Instituto Superior de Diseño. Universidad de La Habana
Cuba
Boris A. Pérez
Email: borisperez672@gmail.com
Instituto Superior de Diseño. Universidad de La Habana
Cuba
Merly R. Nápoles
Email: merlyrnf@gmail.com
Instituto Superior de Diseño. Universidad de La Habana.
Cuba
Diseñadora Industrial graduada del Instituto Superior de Diseño de la Universidad de La Habana con Tesis de Investigación “Validación del Instrumento Diseñado para el Diagnóstico de los Niveles de Gestión del Diseño en las Empresas Pertenecientes al Grupo Empresarial de la Industria Ligera” y máxima calificación en la misma.
Noelia Barrueta
Email: noeliab@isdi.co.cu
Instituto Superior de Diseño. Universidad de La Habana.
Cuba
Graduada en el Instituto Superior de Ingeniería V. I. Lenin de Kasajastán en 1987 en la especialidad de Ingeniería mecánica y tecnología. Trabajó en la Empresa Militar Industrial Francisco Cruz Bourzac en el Dpto de Desarrollo. Laboró en la Escuela Interarmas de las FAR General Antonio Maceo, ?Orden Antonio Maceo?, como profesora de la Cátedra de mecánica. Realizó estudios de doctorado en la Universidad de la Habana, defendiendo la tesis en el 2007, y obteniendo la categoría principal de profesora titular. Ha dirigido tesis de doctorado en ciencias técnicas. Es miembro permanente del Tribunal de ciencias técnicas de las FAR y pertenece a las Comisión nacional de grado científico de las FAR. Ha publicado varios artículos científicos y ha elaborado literatura que hoy se utiliza como bibliografía en los cursos de formación de Ingenieros mecánicos en las FAR. En estos momentos trabaja en el ISDI y se desempeña como jefa del Dpto de Diseño Industrial.
Eglis Cortina
Email: eglis@isdi.co.cu
Instituto Superior de Diseño de la Universidad de La Habana
Cuba
Graduada de nivel superior con 24 años de experiencia.
Titulada en las especialidades de Español - Literatura y Bibliotecología y Ciencias Documentarias.
Laboró como profesora de Español y Literatura en la Sede Pedagógica de Holguín en el pregrado. Ha impartido cursos en postgrado de varias asignaturas en las Ciencias de la Información.
Se desempeña como especialista principal en Gestión Documental en la Biblioteca Universitaria del Instituto Superior de Diseño de la Universidad de La Habana. Asume la Alfabetización Informacional de los nuevos ingresos, abordando el acceso, generalidades y particularidades de las Bases de Datos más utilizadas en el Sistema de Información.
Berta Bosque
Email: bertabosque61@gmail.com
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte ¨Manuel Fajardo¨
Cuba
Berta Bosque Jiménez, graduada de Licenciada en Educación en la especialidad de Español–Literatura en el ISPH “José de la Luz y Caballero” en el año 1984. En el 2003 culminó los estudios de la Maestría de Investigación Educativa en el Instituto de Ciencias Pedagógicas. En enero del 2007 se integra a la tarea de Universalización en la Filial Universitaria de Cultura Física de Regla y La Habana del Este, en el 2010 es ubicada como metodóloga de Superación en la Vicerrectoría de Superación y Posgrado de la Universidad del Deporte. En el 2018 culmina sus estudios doctorales en el tribunal de Ciencias de la Cultura Física, donde aporta sobre la Estrategia de desarrollo de la Competencia Comunicativa de los profesionales de la Cultura Física, y actualmente se desempeña como profesora del Departamento de Idiomas, imparte docencia en el pregrado, posgrado y otros programas de maestría y doctorado, ha participado en eventos nacionales e internacionales y en numerosas publicaciones que ilustran su trayectoria en la línea de los estudios de la comunicación.
Héctor S. Miranda
Email: hmiranda@isdi.co.cu
Instituto Superior de Diseño. Universidad de La Habana
Cuba
Licenciado en Educación. Especialidad Historia y Ciencias Sociales 1979. Cursó estudio de posgrado de Filosofía 1980-1982. MSc. en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) 2004. Profesor Auxiliar. Jefe de la disciplina Marxismo Leninismo del Instituto Superior de Diseño (ISDi) 1996-2012. Jefe de Dpto. de Historia y Marxismo Leninismo (ISDi) 2012-2018. Ha investigado temas pedagógicos sobre la enseñanza de la Filosofía y de CTS en su relación con el diseño y sobre los nuevos saberes. Ha impartido docencia en pregrado, diplomado, posgrado y maestría.
Carmen M. Vilela
Email: vilelacarmen17@gmail.com
Instituto Superior de Diseño. Universidad de La Habana.
Cuba
Licenciada en Educación en la especialidad de Historia y Ciencias Sociales 1984. Máster en Ciencias en Educación 2014. Posgrado Historia del Diseño 2015. Posgrado Cartel Político 2017. Profesora Auxiliar. Investigación en temas pedagógicos sobre Didáctica Desarrolladora. Imparte clases en pregrado y posgrado. Profesora principal. Distinción por la Educación Cubana 2000. Distinción Raúl Gómez García 2010.
Kyra Fernández
Email: kdetorner@gmail.com
Instituto Superior de Diseño. Universidad de La Habana.
Cuba
Licenciada en Filosofía 2018. Profesora Instructora. Es miembro del Departamento de Marxismo del Instituto Superior de Diseño (ISDi). Imparte la asignatura Filosofía en pregrado en las carreras Diseño Industrial y Diseño de Comunicación Visual. Curso de Posgrado en Historia del Diseño 2018. Sus líneas investigativas son la Ética, Antropología y la Enseñanza de Filosofía de la asignatura Filosofía en el Instituto Superior de Diseño (ISDi).
El Editor
Email: a3manos@isdi.co.cu
Instituto Superior de Diseño. Universidad de La Habana.
Cuba
Camila A. Cedeño
Email: alfredog@isdi.co.cu
Instituto Superior de Diseño. Universidad de La Habana.
Cuba
Estudiante de cuarto año de la carrera de Diseño industrial del Instituto Superior de Diseño de la Universidad de La Habana.
Sofía García
Email: mayae092@gmail.com
Instituto Superior de Diseño. Universidad de La Habana.
Cuba
Estudiante de segundo año de la carrera de Diseño Industrial en el Instituto Superior de Diseño de la Universidad de La Habana.
Milvia Pérez
Email: milviapp@isdi.co.cu
Instituto Superior de Diseño. Universidad de La Habana.
Cuba
Yamilet Pino
Email: ypino16@gmail.com
Oficina Nacional de Diseño
Cuba
Graduada de la Academia de Artes Plásticas San Alejandro, 1989. Del Instituto Superior de Diseño (ISDi), 1994. Master en Gestión e Innovación de Diseño, 2008. Doctor en Ciencias Técnicas, 2022. Trabaja en la Oficina Nacional de Diseño, desde el año 1994, como diseñadora, gestora del Diseño y hace once años es directora de Evaluación del Diseño. Profesora, conferencista y organizadora de entrenamiento sobre el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad del Diseño. Tesis doctoral en evaluación de la calidad del Diseño de Comunicación Visual del software de gestión empresarial desarrollado por organizaciones productora de software de Cuba.
Karine van Doorsselaer
Email: kvdoors@skynet.be
Universidad de Amberes
##BE##
Profesor Asociado de Ciencia de Materiales y Ecodiseño en el Departamento de Desarrollo de Producto en la Universidad de Amberes.
Orestes Castro
Email: opimienta@isdi.co.cu
Instituto Superior de Diseño. Universidad de La Habana.
Cuba
Doctor en Ciencias Pedagogicas,1996. Graduado del Instituto Superior Pedagógico, Universidad de la Habana, 1980. Profesor Titular del ISDi. Profesor de Programas de Maestría en Universidades Pedagógicas cubanas, así como Profesor invitado en: Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador, 1995, 1997-2003; Veracruz, México, 1994, 1997; Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito, Ecuador 1995; Universidad Central del Ecuador, 2011; Universidad de Guadalajara, Mexico,2012. Es autor o coautor de libros, programas docentes de pregrado y postgrado, así como de artículos científicos sobre temas de educación. Ha recibido altas distinciones del Consejo de Estado y del Ministerio de Educación de la República de Cuba, por su contribución a la educación nacional e internacional.
admin
Email: revista@isdi.co.cu
ARBITRARON EL PRESENTE NÚMERO